04 julio 2025

Insignias singulares de Exploradores de España

    Algunas insignias de Exploradores de España no han tenido continuidad en la simbología posterior -ni directamente, ni con adaptaciones- y no han llegado a la actualidad en las colecciones scouts. Quizá por estas circunstancias, estas insignias bastante singulares, son poco conocidas y por eso les queremos dedicar atención en este artículo.

El cordón de guía de patrulla

    El Guía de patrulla en EDE lleva como distintivo de su cargo el Cordón de Guía, además de otros elementos propios del cargo.

    Instaurado en el primera simbología (Reglamento de 1913) [1], consiste en un cordón rojo que va desde la hombrera derecha hasta el segundo botón de la camisa. Muy pronto, el Manual del Instructor nº 5 [2] cambia el lugar de portarlo: “pendiente del cuello y de la hombrera izquierda". Además, detalla que el cordón termina en dos cabetes también rojos e incluye una figura, que añadimos aquí coloreada.

Cordón de Guía en el Manual del Instructor de Exploradores de EspañaImagen original (coloreada) Cordón de Guía en Exploradores de EspañaImagen real
    En la segunda etapa de uniformidad (a partir de 1922) [3], se mantiene este distintivo y se añade un cordón para el subguía, que será un “un cordón sencillo”. Finalmente, en la etapa republicana, los Cordones de Guía y de Subguía desaparecen por completo al ser sustituidos por barras de cargo en el bolsillo izquierdo. Otros distintivos propios de los Guías y Subguías de los Exploradores se conservarán en asociaciones y etapas posteriores; pero de esto trataremos en un próximo artículo.

Las insignias de la Tropa del Consejo Nacional

    El Consejo Nacional tenía una “Tropa de Experimentación” cuya finalidad era servir de modelo a las restantes tropas. Estaba formada también por exploradores, dependía directamente del Comisario General y se ajustaba a las mismas normas de las demás tropas (Reglamento de 1922) [3].

Estrellas de la Tropa del Consejo Nacional de Exploradores de EspañaImágenes actuales, no originales de la época.
    Para esta Tropa se crean dos insignias especiales: la estrella de Instructor y la estrella de Jefe de Tropa, plateada y dorada respectivamente. De 1,6 cm de diámetro, se llevan en el centro de cada hombrera.

    En la tercera etapa de uniformidad (Rmto. de 1930) [4], se modifica la función de este distintivo pues lo usarán el Jefe de Tropa y los Instructores de la “Tropa más antigua de la Nación como en la actualidad”. Al añadir el matiz de actualidade, entendemos que entre 1922 y 1930 ha habido alguna instrucción que ha cambiado el uso de las estrellas y se ha dado relevancia a la Tropa más antigua de la nación. Probablemente ha desaparecido la Tropa de Experimentación o, si existe, sus jefes e instructores ya no usan las estrellas.

Estrellas de la Tropa Nacional de Exploradores de España
    En una fotografía que identifica al portador como Comisario General Provisional y que está fechada en 1940 se puede apreciar una estrella sobre una hombrera en la que también figura la Insignia Rover.

    Aparentemente, sería la estrella del Jefe de Tropa y su uso simultáneo con la hombrera Rover estaría sustentado en el Reglamento Rover (de 1934) [5] , que permite que los Rovers que ostenten otros cargos de la Asociación puedan usar los distintivos de estos cargos.

    No obstante, no podemos aclarar por qué el Comisario General usa la estrella, pues tendría sentido si fuese una Tropa dependiente del Consejo Nacional (como la Tropa de experimentación). Pero, como hemos visto, en la fecha de la fotografía esta insignia está reservada a la tropa más antigua de la nación. En la línea reglamentista de los Exploradores, es impensable que con ese cargo se pudiera llevar elementos de uniformidad no autorizados, por lo que atribuiremos este uso a la convulsa situación del Escultismo tras la Guerra Civil.

Las trencillas de grupo y categoría

    Con la reglamentación de 1922 [2] , las Tropas se dividen por edades en cuatro categorías. Y el distintivo de cada categoría es un pañuelo de distinto color. Las categorías, su evolución y sus distintivos, los describimos con detalle en otro artículo publicado en este website de C.S.I.

Las cuatro pañoletas y edades de las Categorías de Exploradores de España en el Reglamento de 1922
    Para todas las Tropas, se prevé que dentro de cada categoría se pueda crear el número de grupos que sean necesarios en función de la cantidad de exploradores de esa categoría. Por supuesto, “todos los grupos pertenecientes a una misma categoría usarán el pañuelo del mismo color”.

    Entonces, ¿cómo se distingue la pertenencia a uno u otro grupo de la misma categoría?. Pues los exploradores llevarán “una trencilla puesta a lo largo de la hombrera izquierda. Esta trencilla será del color de la categoría; llevando una los del primer grupo de la categoría”, tres los del tercer grupo y así sucesivamente (art.308 del Rmto. de 1922).

    No conocemos ninguna de estas trencillas ni hemos conseguido identificar este distintivo en las fotografías de la época.

Los distintivos de cargo de exploradores de mar

Pañoletas de Categoría de Exploradores en el Reglamento de 1933Recreación actual, no es insignia
    Los exploradores de mar tienen una normativa especial, que se instaura en 1916 [6] . Entre las insignias especiales destacamos, a los efectos de este artículo, los distintivos de los cargos equivalentes a guías (patrón 1º) y subguías (patrón 2º) de los exploradores de tierra, pues también se organizan en patrullas.

    Los distintivos son serretas plateadas que se llevan en la manga izquierda a 8 cm por debajo de la costura del hombro izquierdo sobre prenda azul “formando ángulo agudo con el vértice hacia arriba”. El patrón 1º lleva dos serretas y el 2º lleva una.

    No conocemos insignia ni diseño, sólo descripción, a partir de la cual mostramos una recreación actual

    De estos distintivos ya no hay mención en las etapas posteriores. Ahora bien, no hay una derogación expresa, a diferencia de con otros elementos de la uniformidad genera. Y así, en la uniformidad de 1930 hay una remisión a su reglamento especial, pero curiosamente, el Reglamento de Uniformes y Distintivos establece el uso del uniforme de "los Sea-Scouts ingleses, adoptado ya en la mayoría de las naciones". Solo se mantienen las referencias a la insignia específica de los Exploradores del Mar.


NOTAS, FUENTES.

[1] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. Estatutos y Reglamento Orgánico. Madrid: 1916.
[2] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. CONSEJO NACIONAL. COMISIÓN EJECUTIVA. SECCIÓN DE INSTRUCCIÓN. Manual del Instructor. Núm. 5. Madrid: s/d.
[3] Reglamento Orgánico de la Institución Nacional de “Los Exploradores de España” de 9 de noviembre de 1922.Gaceta de Madrid, 17 de noviembre de 1922.
[4] Reglamento Orgánico de la Institución de “Los Exploradores de España” de 6 de mayo de 1930. Gaceta de Madrid, 10 de mayo de 1930.
[5] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. COMISARÍA GENERAL. Reglamento Rover. Ed. Patrulla del Kanguro. Cádiz: 1934.
[6] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. Estatutos y Reglamento Orgánico. Madrid: 1916.
• Alguna imagen ha sido retocada para ilustrar mejor el contenido de esta publicación. Las imágenes de pañoletas son actuales, no de la época.