15 febrero 2025

Insignias de instructor en ASDE

    En la uniformidad de A.S.D.E. de la primera etapa, hay varias insignias que definen a su portador como Instructor, según el P.O.R. que regula esta primera simbología de la Asociación de Scouts de España - A.S.D.E. [1]. Con la visión del coleccionista, la descripción de estas insignias es sencilla. Pero, como veremos más adelante, si nos detenemos en la funcionalidad de uso de las insignias en conjunto, se complica el análisis. Empezamos por describirlas.

I. Las insignias de Instructor.

Las insignias de Instructor en la Asociación de Scouts de España
    Instructor de Lobatos.
Tenemos de partida que los lobatos, como por su edad no requieren una instrucción demasiado compleja, tienen una figura específica de Instructor de Lobatos.

    De su insignia solo conocemos las bordadas a mano. Han tenido mucha difusión las que realizó la tienda Risko (de Sevilla), que se ajustan a la descripción y tamaño del POR: “óvalo de color amarillo, de 4 cm de alto, con una cabeza de lobo verde”. Adelantamos que va a ser la única a la que se le fija la medida. De sus muchas variedades por fabricación manual solo catalogamos dos, con ojos o sin ojos.

    Otra variedad, con origen en Barcelona, es menos conocida y se aleja del diseño del POR. Pues incluye una flor de lis y un ribete de distinto color.

Las insignias de Instructor en la Asociación de Scouts de España
    Rover Instructor.
El resto de Ramas ya requieren más conocimientos del instructor, si bien se entiende que la instrucción puede darla un Rover. Y de ahí la figura del Rover Instructor.

    De nuevo, las insignias realizadas por Risko son las más conocidas y con mayor circulación. Como las anteriores, cumplen fielmente el diseño oficial: “escudo verde ribeteado en amarillo que lleva en su centro una I roja y a los lados las R S en tamaño menor, también en rojo”. Conocemos variedades impresas en fieltro y bordadas a mano. Sus medidas reales suelen ser de 4 x 3 cm.

    Una variedad recientemente catalogada, con origen en Valencia, diverge en los colores y tiene un diseño notablemente más poderoso. Pero respeta el diseño del P.O.R.

Las insignias de Instructor en la Asociación de Scouts de España
    Instructor.
Se presupone que ese nivel superior de conocimientos requiere más formación y es posible que no basten los conocimientos de un Rover. Así, se crea la figura del Instructor con su correspondiente insignia.

    La única insignia conocida se ha podido identificar como tal porque se ajusta plenamente al POR: “un escudo rojo ribeteado de verde que lleva en su centro una I verde”.

    La regla que la regula merece comentarse porque nos ilustra sobre la configuración de la figura de los instructores en ASDE.

II. ¿Quienes son los Instructores? La regla 46 bis.

    La regla 46 bis indica quiénes pueden ser nombrados Instructores y portar esta insignia, aunque requiere una interpretación. Obsérvese que esta regla se incluye cuando ya está redactado: es una norma "bis" que se inserta a última hora, cuando ya está todo en prensa para no tener que corregir el número de todas las reglas posteriores (ni las referencias a las figuras de las páginas finales). Probablemente porque el regulador se da cuenta de que no ha cerrado bien el sistema de insignias de Instructor. En efecto, eso parece al interpretar en conjunto el uso de las tres insignias.

Las insignias de Instructor en la Asociación de Scouts de España
    Así pues, no pueden recibir el nombramiento de Instructor:
a) Los Comisarios, Scouters y Ayudantes.
b) Los Rovers. Con esta regla, se hace prevalecer su condición de Rover, incluso si tiene conocimientos generales para todas las Ramas (o sea, conocimientos "no exclusivos para Lobatos"). Si instruyen a Lobatos ¿podrían usar la de Instructor de Lobatos? Nos parece que NO, por el mismo motivo: debe prevalecer el ser Rover.
c) Los que tienen conocimientos exclusivos para Lobatos. Estos serían nombrados Instructor de Lobatos (por la remisión a la regla 25) .

    En consecuencia y por eliminación, solo pueden recibir el nombramiento los que no son miembros activos. Precisamente: si la regla 46bis autoriza al INSTRUCTOR a llevar el uniforme, es porque normalmente no puede llevarlo.

    En este punto, conviene precisar quién puede usar la insignia de Instructor de Lobatos.. Ha quedado claro, primero, que podrán llevarla los miembros no activos con conocimientos exclusivos para Lobatos; y, segundo, que los Rovers no pueden serlo.

    En cambio, no queda claro el caso de los Scouters y Ayudantes de otra Rama: ¿pueden portar la insignia de Instructor de Lobatos? Pensamos que no, que igual que están excluidos del nombramiento como Instructor-46bis, el sistema del P.O.R. tampoco les permite ser nombrados Instructores de Lobatos.

    Llegamos a esta conclusión al situarnos en el momento de la aprobación del P.O.R. En aquellas fechas, la Rama de Lobatos tiene una configuración muy diferente del resto de Ramas en todo el sistema formativo y simbológico, incluyendo un uniforme de otro color y unas insignias mayormente exclusivas de la Rama de Lobatos. Sería lógico que esta diferenciación con las insignias se pensara también para la insignia de Instructor, es decir, que la insignia de Instructor es distinta por la Rama en la que se utiliza. O dicho de otro modo, el Instructor es un miembro externo que usa diferentes insignias cuando lo es de los Lobatos o cuando lo es de otra Rama.



NOTAS, FUENTES.

[1] A.N.E.D.E. ASOCIACIÓN NACIONAL DE LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. Principios, Organización y Reglas. Apéndice III Uniformidad. Madrid: 1973.

02 noviembre 2024

Especialidades de Guías y Scouts de Europa en España

    El objeto de este artículo, que es dar a conocer las peculiaridades de las insignias de especialidades de Tropa de los Guías y Scouts de Europa (GSE, en adelante) y especialmente la notable cantidad de tipos, nos obliga a tratar el marco general de la uniformidad de la asociación española.

I. Se ha adoptado el sistema francés.

Especialidades de Guías y Scouts de Europa en España
    La asociación española usa la uniformidad de la francesa. No hemos localizado una declaración formal, pero es evidente en la declaración de copyright de su Ceremonial, que es su publicación normativa sobre uniformidad y simbología [1].

    En la Rama de Lobatos, donde la diversidad internacional es más notable, es evidente la similitud con Francia y la diferencia con otros países, por ejemplo Italia.

Especialidades de Guías y Scouts de Europa en España

    Hablamos precisamente de la uniformidad de Italia porque algunas de sus insignias se han coleccionado como españolas o de uso en España (aprovechamos este artículo para difundir la corrección, ya que inicialmente CSI las catalogó así). Ha ocurrido con el distintivo de seisena naranja, otros distintivos de seisena de colores no autorizados por GSE, la horquilla rover...

    Esta confusión es causada en gran parte por la tienda oficial de GSE de España: Risko (en Sevilla). En efecto, esta tienda ha traído insignias de GSE de Francia y también de otros países, principalmente Italia y Polonia; e incluso algunas francesas que no consta que se usen en España. Pero no ha sido solo la tienda: los coleccionistas hemos ido trayendo insignias de GSE de otros países y añadiéndolas a nuestras colecciones sin criterio claro en algún caso.

II. Los formatos de las insignias de especialidades.

    Esta distinta procedencia de las insignias de GSE se hace muy patente en las especialidades, que se han distribuido en España por las Tiendas Oficiales en varios diseños, además de haberse extendido las compras a lo largo de muchos años. No obstante, su distinto origen no afecta a su oficialidad en España porque el modo de uso en el uniforme hace desaparecer la diferencia. Lo veremos más adelante.

    Vamos a la tipología, en la que tomamos como criterio (podría haber sido otro) el idioma de la descripción de la especialidad.

Especialidades de Guías y Scouts de Europa en España
    TRILINGÜE francés, alemán, italiano.

    [01] Es el formato más extendido, que abarca casi todas las especialidades.
    [02] Con el número de depósito legal.

    Y aquí un inciso: una muestra más de la seriedad y formalidad de FSE es este depósito legal. El diseño de las insignias está protegido por un depósito en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (en Francia). El número de registro figura en las propias insignias como acabamos de mostrar.

Especialidades de Guías y Scouts de Europa en España
    En FRANCÉS:
    [11] Con DEPOSÉ F.S.E. en la parte superior.
    [12] Con DEPOSÉ F.S.E. en la parte superior y con el número de depósito legal en la inferior.
    [13] Con el nombre de la especialidad en la parte superior.
    [14] En la parte superior sólo F.S.E. y el nombre en la parte inferior.

    Traemos dos especialidades de lobato, como muestra, porque en esta Rama también está presente la tipología (aunque hay menos tipos).

Especialidades de Guías y Scouts de Europa en España
    En POLACO:
    [34] En la parte superior sólo F.S.E. y el nombre en la parte inferior.

    En ITALIANO:
    [41] Con DEPOSÉ F.S.E. en la parte superior.
    [43] A la inversa que #41.
    [45] Sin referencia al depósito ni a FSE, sólo nombre.

    De todas las especialidades no se han distribuido (ni probablemente fabricado) todos los tipos. Por otra parte, no hay que confundir estos formatos con variedades de insignias, porque en un mismo formato podemos encontrar variedades. En el catálogo de Coleccionistas Scouts Independientes [2] se incluyen las usadas o distribuidas en España por la tienda oficial.

III. Colocación en el uniforme.

   Estas especialidades se llevan unidas por los bordes formando un poliedro. Así que las insignias tienen que manipularse haciendo desaparecer los textos y el fondo. Por eso adelantábamos que los tipos pierden importancia: da igual el idioma o la procedencia, lo importante es que el diseño sea el oficial.

Especialidades de Guías y Scouts de Europa en España
    En este sentido, remarcar que no son insignias distintas las que puedan aparecer en formato hexagonal. No consta fabricación oficial hexagonal y, dada la rigurosidad de esta asociación, es improbable que exista.

    Las insiginas van en la manga derecha, por orden de obtención, excepto la de socorrismo, que se lleva en la manga izquierda. Si corresponde a un “Puesto de Acción” se lleva encima de la Banda de Asociación.

IV. Cómo las clasificamos o las coleccionamos.

    Hasta 2018/2019, las especialidades de Tropa de GSE mantienen un criterio tradicional, que las agrupa por materias similares, con el mismo color y con una designación general (Deportes, Descubrimiento, Expresión…).

    En 2019 se han reordenado las series, a las que se les designa con un color y unas cuantas de las especialidades que incluye el grupo (p. ej. “Serie azul: raid y orientación – exploración - civismo y Europa”) [3]. Esta reforma rompe la unidad del color (en una misma serie hay insignias de varios colores) y algunas insignias cambian su nombre y otras modifican (¿modificarán?) su color.

    Como ejemplo, en la imagen que sigue, se ve la serie azul (con insignias azules, verdes, marrones, y rojas) y la marrón (con insignias negras, verdes y azules)

Las Especialidades de Guías y Scouts de EuropaSeries de especialidades: previas a 2019 (izquierda) y a partir de 2019 (derecha)
    Con esta reforma, además, una misma insignia reúne a varias especialidades. El número total de especialidades ha aumentado sensiblemente. Por otra parte se han creado algunas nuevas tales como las de operador-radio, socorrista, geólogo, espeleólogo, operador multimedia, etc. [4] .

Especialidades de Guías y Scouts de Europa en España
    Como consecuencia de este cambio, para facilitarnos las actualizaciones del Catálogo de Insignias [2] (que no es el manual de especialidades de G.S.E.), CSI hemos decidido reordenarlas alfabéticamente y con el nombre en castellano, sea traducción oficial o sea oficiosa.

    Finalmente, una singularidad de esta asociación, debida a la estricta separación por sexos de las Ramas. Algunas especialidades tienen designaciones distintas para scouts y guías o exclusivas para las guías. Así, en la imagen adjunta mostramos algunos ejemplos de dimorfismo en los que las denominaciones en verde corresponden a las guías.

Con este artículo espero haber dado una visión sobre las especialidades de Tropa de Guías y Scouts de Europa que facilite su conocimiento y su ubicación en las colecciones. Y también que permita apreciar la simbología de una de las pocas asociaciones atentas y rigurosas con ella.




NOTAS, FUENTES.

[1] ASOCIACION ESPAÑOLA DE GUIAS Y SCOUTS DE EUROPA. Ceremonial. Guías y Scouts de Europa - F.S.E. Madrid: mayo 1994. Dada su fecha y porque ha estado agotado durante varias años sin que la asociación autorizara su reedición o reimpresión, dudábamos de su vigencia. Finalmente, en 2019, se ha reeditado, de manera que la consideramos vigente.
[2] Las insignias de especialidades de Guías y Scouts de Europa con sus variedades se pueden ver detalladas en: COLECCIONISTAS SCOUTS INDEPENDIENTES. Catálogo CSI de insignias scouts. Guías y Scouts de Europa. Especialidades. Edición enero 2024. Sevilla: 2024 Accede a los CATÁLOGOS de insignias scouts de España
[3] BANDERIN. GUÍAS Y SCOUTS DE EUROPA. [en línea] [9 febrero 2018].Disponible en: http://banderin.scouts-de-europa.org/wp-content/uploads/2012/01/Utiles-de-la-Progresion-clases-y-especialidades.pdf
[4] LE KOUDOU [en línea]. [05/08/2019].Disponible en: https://koudou.scoutseurope.org/

• Este artículo fue publicado en Revista de Coleccionistas Scouts Independientes (C.S.I.)nº45, otoño 2020

02 agosto 2024

Divisas e insignias de Patrulla

    Los distintivos de patrulla de los uniformes scouts de España han sido variados, pero como vamos a describir aquí, podemos distinguir dos formatos claramente tradicionales y uno relativamente moderno. Aprovecharemos para referirnos a los colores de los animales tótem y a los listados en los que aparecen.

La divisa de patrulla.

    El formato de cintas con los colores de la patrulla, que se inició en Brownsea en 1907, es el utilizado por varias asociaciones. En todas ellas, la divisa cuelga de la hombrera izquierda, aunque con diferentes medidas.

    Desde su creación, los Exploradores de España usan este tipo de distintivo. Pero en la reglamentación de la primera etapa de su simbología no lo contemplan ni el Reglamento Orgánico de 1913 ni el de 1916, sino que es el Manual del Instructor n.º 5 [1] el que primeramente lo regula. Con inusual indeterminación dice así: “los exploradores llevan pendiente de la costura del hombro izquierdo unas cintas de ocho a diez centímetros de longitud con los colores que están asignados al animal” de su patrulla. Sobre estas cintas llevan el número que les corresponde dentro de la misma.

Divisas de Patrulla en el Manual del Instructor de Exploradores de EspañaManual del Instructor nº5 Divisas de Patrulla en Exploradores de EspañaDivisa 1913-1922
    El Manual, además, incluye un Apéndice donde se publican los colores de las divisas de patrullas, en una relación de 89 animales, separando los colores usados “por los boy-scouts de todas las naciones” de los que “además de los anteriores, usan en nuestras tropas las patrullas”.

    En la segunda etapa se da continuidad a esta uniformidad pues el Reglamento de 1922 lo reproduce y se remite al Manual. Todavía en 1930 siguen siendo "unas cintas", pero se modifican las medidas pasando a ser de 15 x 2 cm. Será el Reglamento de 1933 [2] el que regule directamente y con total precisión las divisas (no solo las de patrulla) al indicar que están constituidas por “cuatro cintas de 2 cm de ancho por 20 de largo, que se colocan prendidas o cosidas por un extremo, en la unión de la hombrera izquierda con la manga”.

    Este Reglamento contiene una relación de 82 animales-totem, que también aparecen separados en dos bloques: por una parte están las “Divisas de Patrulla indicadas por Lord Robert Baden-Powell en su libro Escultismo para Muchachos” y a continuación “otras divisas de Patrulla adoptadas internacionalmente”.

Divisa de patrulla scout en Boy Scouts de CatalunyaDivisa de B.S.C.
    El mismo formato de cintas (con tamaño 15 por 1,5 cm, y con el número individual) consta en las circulares de la unificación de Minyons de Muntanya – Boy Scouts de Catalunya (1937) [3]. Suponemos que ya existiría en alguna de las asociaciones fusionadas, pues dada la rapidez de la unificación es improbable que se creara de nuevo; pero no tenemos documentación de la etapa anterior.

    Estos mismos distintivos los adoptan las DDE de Cataluña, como refleja el Reglament nº1 de Minyons Escoltes en las décadas de 1950 y 1960 [4]. La divisa está formada por cuatro cintas “de lana” con esa medida “fijados al extremo exterior de la hombrera izquierda” y sin presencia del número.

    Estas similitudes desaparecerán cuando en 1967 Minyons Escoltes emite la ficha técnica N-10 que crea la nueva uniformidad, con la que desaparece toda la simbología tradicional anterior y reduce al mínimo las insignias. Por sucesión y en consecuencia, el MSC - Movimiento Scout Católico no incorporó este distintivo.

Divisas de Patrulla Scout en España
    En el Apéndice de Uniformidad del P.O.R. de 1.973 de ASDE - Scouts de España [5], el distintivo de la Patrulla es una divisa de cuatro cintas de 12 x 2 cm, con los colores correspondientes al animal-totem de la Patrulla. Se llevan pendientes de la hombrera izquierda por medio de un cordoncillo verde. En la parte superior se lleva el número de miembro de la Patrulla y la G del Guía.

    En este Apéndice de ASDE hay una relación de 245 animales con sus colores. Curiosamente, hay 4 duplicidades, es decir cuatro pares de animales que tienen los mismos colores (en el mismo orden): 1) amarillo oscuro y marrón oscuro: canario y tarántula. 2) azul marino y marrón oscuro: merlín y rinoceronte. 3) gris y azul marino: cobaya y marmota. 4) marrón oscuro y blanco: halcón y yack.

    En SBP - Scouts Baden-Powell, las divisas tienen el mismo tamaño que ASDE pero no hay indicación sobre el número de patrullero [6]. De manera similar a esta asociación, se reglamentan en ASIM - Asociación Scouts Independientes de Madrid, evolutivamente vinculada a SBP. La ASA - Asociación Scouts de Andalucía usó igualmente las cintas. Ninguna de estas asociaciones relaciona animales y sus colores.

Distintivos de Patrulla scout. Guías y Scouts de Europa
    La asociación GSE - Guías y Scouts de Europa también adopta las cintas de patrulla, fijándoles un largo de 15 cm y el color azul para el cordón con el que cuelgan de la hombrera izquierda. “Por razones seguridad”, los Scouts Marinos de esta asociación llevan la cinta cosida a todo lo largo de la hombrera; “el primer color va hacia delante” [7].

    En la línea formalista de esta asociación, la tienda oficial francesa tiene en venta las cintas de los diversos colores. Lo que no se ha producido en la tienda oficial de España.

    Esta asociación contiene una relación con los “colores oficiales de patrullas” con una tremenda variación en los colores que se publicaron en Escultismo para Muchachos: no hay ninguna patrulla monocolor y muchas patrullas con dos colores aparecen con otras combinaciones de colores. Esto sucede en algunas tan tradicionales o extendidas como castores, ardillas, cobras y otras; e incluso con la patrulla lobos, que ya estuvo en Brownsea, a la que le asignan negro y rojo, trasladando al lince sus tradicionales amarillo y negro .

La insignia de patrulla.

    Otra modalidad, que ya designamos como insignia, es un cuadrado dividido diagonalmente en dos triángulos con los colores de la patrulla.

   En el Proyecto de la DDE - Delegación Diocesana de Escultismo de Valencia, Scouts de España [8] se preveía para la Rama de “Scouts Mayores” este tipo de insignia “en lugar de las cintas de los Scouts”. Tendría un tamaño de 4 x 4 cm y se llevaría en la manga izquierda debajo de la hombrera.

Divisas de Patrulla Scout en España
    Este formato para los Escultas no se trasladó a su sucesor, el P.O.R. de Uniformidad citado de ASDE. Ahora bien, una NOTA en las reglas sobre la uniformidad de esta Rama establece que usarán los distintivos de la Tropa de Scouts “mientras no se disponga otra cosa”. Lo que no llegó a suceder.

    Por otra parte, A.S.D.E. sí adopta este tipo de distintivo para los Scouts Marinos y Aéreos, con el mismo diseño y posición en el uniforme. Y aparece una imagen en el anexo “FIGURAS”.

    Esta modalidad de distintivo también lo usó SCOUTS BADEN-POWELL para el Nudo de Comandos (símil patrulla de pioneros), con 4 cm de lado y un vértice hacia arriba en la manga izquierda.

    En ninguno de estos casos anteriores consta ni su uso ni su existencia generalizada, tan solo algunos ejemplares manufacturados.

    La generalización de este formato llegará con la Norma sobre Uniformidad de 1995 de ASDE - Scouts de España, que regula la segunda uniformidad de esta asociación.

Los distintivos de Patrulla scout. ASDE - Scouts de España
    En ella se establece que el distintivo de patrulla es “un cuadrado de unos 3 x 3 cm, formado por dos triángulos iguales, de diferentes colores” y permite la opción de sobreponer al cuadrado el dibujo estilizado del animal. Se usará en la manga izquierda por debajo de la banda de Rama.

    En la publicación federal no aparece ninguna imagen de la insignia, pero sí en la publicación de ASDE-Scouts de Andalucía. En ella, la orientación de la diagonal es de derecha a izquierda. De esta insignia ya hubo fabricación industrial, pero no se realizaron todas las posibles combinaciones de colores: solo se fabricaron las que tenían el blanco o el negro, con lo cual únicamente 40 animales llegaron a tener insignia.

La insignia de patrulla con el totem.

    La AVDE - Asociación Valenciana De Escultismo adandona el formato de cintas de patrulla: ya en su P.O.R. de 1.978 [9], adopta la insignia de patrulla cuadrada (de 5 x 5 cm), si bien con la diferencia de incluir “en su centro la silueta del totem-nombre”. Se lleva en la manga izquierda inmediatamente debajo de la costura del hombro.

Divisas de Patrulla Scout en España
    El POR contiene una relación de 56 animales que sigue las pautas de Escultismo para Muchachos, si bien con algunas excepciones. Tampoco hubo fabricación industrial de estas insignias de patrulla, pero sí insignias caseras o artesanales como la que acompaña a este artículo.

Completamente distinta de las anteriores, la asociación AEC - Acció Escolta de Catalunya crea una insignia también con la silueta en negro y con la singularidad de que el fondo y el ribete tiene colores distintos. En muchas ocasiones estos dos colores coinciden con los de Escultismo para Muchachos, pero no en todos, y desde luego no pueden coincidir en las patrullas monocolor. Curiosamente algunos animales tiene combinaciones de colores distintas, siendo el mismo animal.

Los distintivos de Patrulla scout. Acció escolta de CatalunyaEjemplos de patrullas de A.E.C. con tres y dos combinaciones de colores

Las patrullas de Lobatos.

Los distintivos de Patrulla scout en España
    En el Escultismo español también los lobatos han tenido patrullas, antes que seisenas.

    En efecto, Exploradores de España no tenía propiamente un distintivo de seisena, sino divisas de colores que identificaban las patrullas de lobatos al modo de los exploradores. Así se contemplaba en la Cartilla del Lobato [10], según la cual son cuatro cintas de 10 cm de longitud que parten de un número y se colocan "en la costura de la manga del hombro izquierdo"; como en los exploradores, no se detalla el ancho. El Reglamento de 1933, que como el Reglamento de 1930 se remite a la Cartilla, sigue diciendo que "las seisenas de lobatos y las patrullas de Exploradores usarán las divisas de los colores" del animal que da nombre a la seisena.

    En la Cartilla se relacionan 12 animales para las patrullas de lobatos. Varias de estas patrullas (como abeja, jilguero, estornino y otras) están también en el Manual del Instructor. Y casi todas estarán también incluidas en el listado del Reglamento de 1933, si bien con algunos cambios de colores.

    Ninguna otra asociación utilizó para lobatos los distintivos de patrulla con animal totem como hizo Exploradores, sino un distintivo propio que identificara las seisenas por su distinto color, como describimos con detalle en el artículo publicado en este website de C.S.I. Los unificados GMM-BSC Germanor de Minyons de Muntanya-Boy Scouts de Catalunya, que en parte fueron coetáneos con Exploradores, ya usan un triángulo invertido con el color de la seisena en los años 30.

Los listados de animales-totem y sus colores.

Distintivos de Patrulla Exploradores de España
    Ha quedado comentado a lo largo de este artículo que hay varias asociaciones que crean listas con los animales de patrulla y sus colores. Los distintos colores para un mismo animal en las diversas listas asociativas y de estas con Escultismo para Muchachos son recurrentes, incluso cuando la asociación se remite a esta obra. Más aún, en Exploradores de España y en dos uniformidades distintas, estas listas se dividen en dos bloques; y se añade una tercera lista de Lobatos con sus coincidencias y diferencias, como hemos apuntado.

    Solo podemos dejar noticia de esto y quizá algún día lo tratemos, porque excede del objeto de este artículo el análisis de las divisiones y su designación (en Exploradores), así como los colores, sus variaciones y sus diferencias entre las asociaciones y con Escultismo para Muchachos.



NOTAS, FUENTES.

[1] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. CONSEJO NACIONAL. COMISIÓN EJECUTIVA. SECCIÓN DE INSTRUCCIÓN Manual del Instructor. Núm. 5. Madrid: s/d.
[2] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. COMISARÍA GENERAL. Reglamento de Uniformes y Distintivos. Aprobado en diciembre de 1933. Cuenca: s/d.
[3] MINYONS DE MUNTANYA – BOY SCOUTS DE CATALUNYA.La unificació de l’escoltisme català. Circular núm 3 y núm 4. Barcelona: noviembre 1936
[4] MINYONS ESCOLTES “BOY SCOUTS”. Reglament núm 1. Barcelona: s/d.
[5] A.N.E.D.E. ASOCIACIÓN NACIONAL DE LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. Principios, Organización y Reglas. Apéndice III Uniformidad. Madrid: 1973.
[6] ASOCIACIÓN “SCOUTS BADEN-POWELL DE ESPAÑA”. Principios, Organización y Reglas. Título III Reglas. Madrid, diciembre 1984
[7] ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GUÍAS Y SCOUTS DE EUROPA – F.S.E. Ceremonial. Madrid, mayo 1994.
[8] MOLINS AGUSTÍN, Juan. Proyecto de P.O.R. (Uniformes, insignias y distintivos) de la Delegación Diocesana de Escultismo – Valencia Valencia: ca. 1960.
[9] ASOCIACIÓN VALENCIANA DE ESCULTISMO. Principios, Organización y Reglas. Título II Organización General. Parte 3 Uniformes, insignias y distintivos. Valencia: 1978.
[10] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. La Cartilla del Lobato. A los futuros Exploradores. Madrid: 1924.

07 octubre 2023

Distintivos de Categorías en Exploradores de España

    En el momento en que se crea la Asociación, todos los exploradores forman parte de alguno de los grupos que han de integrarse en la única Tropa que puede haber en una localidad. En esta 1ª etapa de la simbología de EDE, el color de la pañoleta distingue a los diversos grupos. La bandera, que será del mismo color de la categoría, es el otro elemento que distingue los grupos

    A diferencia de lo que se instaurará en etapas posteriores, los exploradores de un mismo grupo no se dividen por edades. Así, un explorador de 3ª clase, que es el nivel de ingreso, “deberá tener de diez a diez y ocho años” (Rmto. de 1913 [1]). De esta manera y en esta etapa, exploradores de tan amplio abanico de edad relizan las actividades conjuntamente.

Aparecen las Categorías

    Con la reglamentación de 1922 [2], las Tropas se dividen por edades en cuatro categorías. Y el distintivo de cada categoría es un pañuelo de distinto color.

Las cuatro pañoletas y edades de las Categorías de Exploradores de España en el Reglamento de 1922Las categorías y sus pañoletas.
    Para todas las Tropas, se prevé que dentro de cada categoría se pueda crear el número de grupos que sean necesarios en función de la cantidad de exploradores de esa categoría. Por supuesto, “todos los grupos pertenecientes a una misma categoría usarán el pañuelo del mismo color”. Entonces, ¿cómo se distingue la pertenencia a uno u otro grupo de la misma categoría?. Pues los exploradores llevarán “una trencilla puesta a lo largo de la hombrera izquierda. Esta trencilla será del color de la categoría; llevando una los del primer grupo de la categoría”, tres los del tercer grupo y así sucesivamente (art.308 del Rmto. de 1922). No conocemos ninguna de estas trencillas ni hemos conseguido identificar este distintivo en las fotografías de la época.

Cromos con Exploradores de España con sus pañoletas de categoríaCromos de la época con pañoletas de distintas categorías
    Hay que tener en cuenta que en 1922 se crea el Lobatismo y en 1927 el Roverismo. Tanto a unos como a otros se les dará un distintivo en el sistema de categorías.

Las pañoletas de Rover y cuarta categoría de Exploradores de EspañaEn esta imagen se perciben las dos pañoletas
    En cuanto a los Lobatos, el reglamento los trata como aspirantes -no son aún exploradores- y por ello les crea una uniformidad y emblemática distinta. Aún así, les asigna un color propio de pañoleta, como si se tratara de otra categoría: los lobatos son el primer escalón de edades y a partir de ellos vienen las cuatro categorías de los exploradores.

    A los Rovers también se les crea una emblemática diferente. Pero es de señalar que en su caso no se trata de un escalón más en la división por edades. Cuando el explorador cumple 18 años y sale de la tercera categoría, o bien pasa a la cuarta categoría o bien pasa a ser Rover. Es decir, hay una especie de bifurcación. Y ese doble camino de los mayores de 18 años se representa con la pañoleta: en ambos casos es blanca, pero es solamente blanca si el explorador permanece en la 4ª categoría o es blanca con una cenefa verde si se convierte en Rover.

    Tras estas ampliaciones, será en el Reglamento de 1930 [3] donde quede asentada la categorización: "las categorías serán seis: Lobatos, primera, segunda, tercera y cuarta categorías y Rovers".
Las pañoletas y edades de las Categorías de Exploradores de España en el Reglamento de 1930
    La edades que se indican en esta imagen son las de 1922. La reglamentación es tan exhaustiva que establece edades de salto de categoría según el tiempo que ha permanecido en una u otra, llegando al cómputo de los meses. Es un nivel de detalle innecesario a los efectos de este artículo.

El color en las insignias de Categoría

Flor de lis y redonda de Exploradores de España
    En esta etapa se acaba de instaurar la flor de lis como insignia de la Asociación, que será metálica para sombrero cuando van de uniforme o de solapa en otro caso. Y se especifica que "los exploradores llevarán, además, sobre la manga del brazo izquierdo, cuando vistan de uniforme, la insignia redonda de paño".

    Pues bien, en ningún lugar del Reglamento de 1922 se establece que la insignia de la asociación refleje también la categoría con un distinto color, ni se prevé lugar donde llevarla en el uniforme. Por eso es llamativa la serie -muy vista y coleccionada- de cuatro insignias con flor de lis sobre fondo de los colores de categoría. La serie no concuerda con esta reglamentación y tampoco se constata su uso en los uniformes de la época, y en cambio sí existen fotos con el uso reglamentario (ver imagen con flor de lis metálica en sombrero y redonda en la manga). Como no podemos descartar que haya alguna norma posterior que lo posibilite, consideramos pertinente referirnos aquí a esas insignias con esta salvedad.

Flor de lis con fondo del color de categorías de ExploradoresFlor de lis con fondo del color de categorías
    En relación con estas insignias y por otra parte, no hay fundamento para atribuir a la primera categoría el color naranja como figura en alguna publicación desfasada que circula por internet. Aunque es patente el color naranja de la insignia de primera categoría que figura en esta serie, el color debe considerarse rojo.

Flor de lis del color de categorías de Exploradores
    Los colores de la categoría se trasladan a la flor de lis, según el Reglamento de 1930, que apenas llegó a aplicarse. La flor de lis va cambiando de color (y no el fondo de la insignia): "Las insignias de tela serán flor de lis bordada sobre paño o tela igual a la de la camisa y se usarán en la manga izquierda (...). El color será el mismo del pañuelo".

    Son escasas las imágenes de insignias de estas fechas con este diseño, y solo nos constan de dos categorías (imagen adjunta). Por cierto, el indudable rojo de esta insignia de la 1ª categoría nos confirma que el color de las otras ediciones (mucho más conocidas) de esta categoría es el rojo.

Categorías a partir de 1931 (3ª etapa)

    Las categorías y sus colores se mantienen, pero ya no se usan en la pañoleta ni en ninguna insignia. El pañuelo se convierte en el distintivo del Grupo y sus colores son elegidos por los exploradores al constituirse este (Reglamento de 1933 [4]).

Pañoletas de Categoría de Exploradores en el Reglamento de 1933
    No obstante, sí tendrán un pañuelo de distinto color solo las nuevas Ramas y los Aspirantes, es decir, los no-exploradores. De manera que los Lobatos y los Rovers conservan la emblemática del período anterior incluyendo pañoleta distinta de los Exploradores. Pero ya no es propiamente un distintivo de categoría.

Los colores de la categoría también desaparecen del banderín de patrulla, en el que la figura del animal tomaba el color. Su uso queda limitado al banderín de Grupo. Estamos viendo, pues, la paulatina pérdida de importancia de las categorías, que ha comenzado en el Estatuto de 1932 [5]: "No es obligatorio, aunque sí recomendable, que se establezcan categorías en todas las Agrupaciones."

    Con el Restablecimiento del Escultismo español tras la suspensión de actividades, la categoría no existe y la división por edades vienen a ocuparlo las Ramas, que se han estado anticipando con Rovers y Lobatos. Tampoco habrá división por edades en una misma Rama como había sucedido con la "Primera Rama", esto es, los exploradores. A partir de ese momento son las Ramas las que tendrán un color propio, que no se manifestará en la pañoleta sino en otros elementos de su emblemática.


NOTAS, FUENTES.

[1] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. Estatutos y Reglamento Orgánico. Madrid: 1916.
[2] Reglamento Orgánico de la Institución Nacional de “Los Exploradores de España” de 9 de noviembre de 1922.Gaceta de Madrid, 17 de noviembre de 1922.
[3] Reglamento Orgánico de la Institución de “Los Exploradores de España” de 6 de mayo de 1930. Gaceta de Madrid, 10 de mayo de 1930.
[4] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. COMISARÍA GENERAL. Reglamento de Uniformes y Distintivos. Aprobado en diciembre de 1933. Cuenca: s/d.
[5] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. Estatuto. Aprobado en julio de 1932. 1ª ed. Cuenca: 1932.
• Alguna imagen ha sido retocada para ilustrar mejor el contenido de esta publicación. Las imágenes de pañoletas son actuales, no de la época.

18 junio 2023

Los distintivos de antigüedad (2). EXPLORADORES DE ESPAÑA

    La Estrella de Antigüedad es el distintivo de esta recompensa de los Exploradores de España.
    En la primera norma de los Exploradores, el Reglamento de 1913, no aparece esta distinción. La regulación la encontraremos en el Rmto. Orgánico de 1916, en el que es la única recompensa que se contempla. Habrá que esperar al Rmto. de Recompensas de abril del mismo año para que se creen las otras distinciones. A partir de esa fecha, la Estrella de Antigüedad se someterá a los cambios de las siguientes etapas de la simbología de Exploradores: 2ª etapa (desde 1922) y 3ª etapa (desde 1930).
    En el apartado FUENTES de este artículo detallamos los documentos y normas que definen este distintivo.

    La distinción consiste en una estrella de cinco puntas de distinto metal. Por cada año completo, los miembros recibirán la estrella anual, que es de metal blanco en la primera etapa y pasa a ser plateada a partir de 1922. Al quinto año, las estrellas anuales se sustituyen por una estrella dorada. Esta insignia se complementará de varias formas en las tres etapas de su simbología, como vamos a ver.
Estrella de Antigüedad de metal blanco de Exploradores de EspañaMetal blanco. Anual 1916 Estrella de Antigüedad plateada de Exploradores de EspañaPlateada. Anual 1922 Estrella de Antigüedad dorada de Exploradores de EspañaDorada. Quinquenal
El Distintivo de las Estrellas de Antigüedad de Exploradores de España El Distintivo de las Estrellas de Antigüedad de Exploradores de España

Colocación en el uniforme scout

    En las diversas etapas de la simbología de E.D.E. se va modificando las formas y el lugar de colocación de este distintivo:
    • En el Rmto. de 1916 las estrellas se colocan sobre pasador de paño verde en la parte izquierda del pecho.
    • En el Rmto. de 1922 se colocan en el lado derecho sobre un circulito verde de paño.
    • Se mantienen en el lado derecho con el Rmto. de 1933, pero el círculo va a ser del color de la Rama o (para instructores) blanco. Y a partir de 1934 se autoriza que las estrellas tengan en el centro el número de los años. Como sabemos, este último formato (pero volviendo al lado izquierdo) será el que adoptará Scouts de España en su momento.

    Aportamos una imagen ejemplificativa para apreciar la diversa colocación en cada una de las etapas, representadas por la correspondiente insignia de la asociación.
Las Estrellas de Antigüedad de Exploradores de España y su colocación en el uniforme scout

    Haremos una mención al uso de pasador. Aunque en la primera etapa se reglamenta el uso de la Estrella de Antigüedad solo sobre pasador, tenemos constatado que también se usa sobre una cinta de paño verde. Posteriormente se posibilita que se pueda colocar sobre un pasador, pero ahora es la excepción a la colocación sobre paño o seda.

El material
El Ropero Escultista. Estrellas de Antigüedad de Exploradores de España

    El Ropero Escultista (2ª etapa, sin fecha), pone a la venta en su apartado INSIGNIAS Y DISTINTIVOS unas “estrellas de antigüedad doradas o plateadas”. Y a continuación un subapartado CONDECORACIONES OFICIALES incluye “estrellas de antigüedad de oro de ley” y “de plata de ley”.

    No hay fundamento para pensar que sea otro tipo de distinción sino la misma para otros miembros. Porque ya se dice en el Reglamento de esta etapa (Rmto. 1922) que los Jefes, Instructores y Consejeros “podrán usarla bordada con hilo de plata u oro”. Estamos, probablemente ante una diferenciación práctica y crematística: sería una exageración que los exploradores salieran al campo con artículos tan caros; y más en aquellos tiempos.

    Por otra parte y sobre el mismo tema, en el Rmto. de Recompensas de 1930 se dice que las estrellas son de “plata” y “oro”, en el Rmto. Orgánico de 1933 son “plateada o dorada” y en el Rmto. de Recompensas de 1934 vuelven a ser “de plata” o “de oro”. Estos vaivenes entendemos que son una simple variación estilística.

Los recompensados

    El Reglamento de 1922 detalla quiénes de entre todos los miembros pueden recibirla: “los exploradores, Jefes, Instructores y miembros de Consejo”. No pueden usarla, por ejemplo, los socios protectores, los de honor, antiguos exploradores, fundadores y otros. En la 3ª etapa se restringe a los miembros de las tropas, de las que forman parte exploradores, Jefes e Instructores, pero no los miembros de los consejos.

    En otro orden de cosas, el Rmto. de Recompensas de 1930 se establece que las Estrellas de Antigüedad podrán ser aplicadas a las tropas, grupos y patrullas, colectivamente, imponiéndose a la bandera o banderines. En el banderían de la Patrulla del Kanguro de Cádiz tenemos Estrellas de Antigüedad, aunque es difícil distinguir el metal precisamente por su antigüedad. Es de reseñar que además de distinguir a la Patrulla, cada miembro tenía su propio banderín con su distintivo de antigüedad.

Estrellas de Antigüedad en banderín de la Patrulla del Kanguro de Exploradores de España.Banderín de la Patrulla del Kanguro Estrellas de Antigüedad en banderines de Akela y Ojo de Lince de la Patrulla del Kanguro de Exploradores de España.Banderines de Akela y Ojo de Lince


NOTAS, FUENTES.

Los distintivos de antigüedad con sus variedades se pueden ver detalladas en: COLECCIONISTAS SCOUTS INDEPENDIENTES. Catálogo CSI de insignias scouts. E.D.E. Exploradores De España. Insignias Generales y Eventos. Edición enero 2024. Sevilla: 2024. Accede a los CATÁLOGOS de insignias scouts de España
[1] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. Estatutos y Reglamento Orgánico. Madrid: 1916.
[2] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. SECCIÓN DE INSTRUCCIÓN- Reglamento de Recompensas. Madrid: 1916.
[3] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. Cartilla del Explorador, nº 5. Lo que debe saber el explorador de 2ª o de 1ª para obtener el grado de diplomado y titular. 1ª edición. Madrid: 1919.
[4] Reglamento Orgánico de la Institución Nacional de “Los Exploradores de España” de 9 de noviembre de 1922.Gaceta de Madrid, 10 de mayo de 1930.
[5] Reglamento Orgánico de la Institución De “Los Exploradores de España” de 6 de mayo de 1930. Gaceta de Madrid, 17 de noviembre de 1922.
[6] COMISARIA GENERAL DE LA ASOCIACION NACIONAL Y OFICIAL DE LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. Cartilla del Explorador, nº 3. Madrid: 1935.
[7] LOS EXPLORADORES DE ESPAÑA. COMISARÍA GENERAL. Reglamento de Uniformes y Distintivos. Aprobado en diciembre de 1933. Cuenca: s/d.